lunes, 11 de junio de 2012

Rut y la Iglesia - (tipos)

Gracias al hermano Carlos Fushan por su aporte.

Procedido con la suficiente cautela como para no caer en especulaciones o espiritualizaciones arbitrarias, se resaltarán a continuación un par de narrativas bíblicas capaces de proveer una edificante enseñanza espiritual para "el hombre interior" al mostrar una importante fase del propósito divino en el ministerio de la Iglesia durante el tiempo inmediatamente posterior de su arrebatamiento.
La revelación bíblica hace inobjetables las conclusiones que surgen respecto a este específico propósito que la Iglesia -como receptora del Nuevo Testamento- cumplirá con los judíos después de su partida al cielo.
El análisis comparativo se presenta una vez más dentro de un estilo condensado, no sin antes advertir acerca de las dificultades que plantea la interpretación del texto bíblico cuando se trata de establecer la conjugación cronológica de tipos y anti-tipos, concepto éste que el estudiante bíblico debe analizar con detenimiento para así poder allanar la senda interpretativa que le permita perfeccionar la idea propuesta.
De los ejemplos que se citan, el libro de RUT es el primero. Especial énfasis se hace sobre el hecho de que las experiencias de sus personajes muestran ciertos propósitos que trascienden a los simples acontecimientos históricos, y sugieren algo que va más allá del tiempo -y aún del espacio- en que transcurrió esta corta narrativa del período de los Jueces.
Comenzando la lectura atentamente, y con la ayuda del Espíritu Santo, el creyente puede percibir así a Cristo en Booz, "el pariente redentor"; igualmente, es posible ver a Rut como un tipo de la Iglesia, en dos formas distintas: (a) como el pueblo gentil escogido por Dios para un llamamiento celestial y (b) como la destinataria y receptora del Nuevo Testamento, en tanto que Noemí es vista como el tipo de Israel, también en dos formas distintas, a saber, (a ) como el pueblo escogido por Dios para un llamamiento terrenal y (b ) como la nación a la cual le "ha sido confiada la Palabra de Dios" (Ro. 3.2), esto es, el Antiguo Testamento.
Al seguir la aplicación de éstos y otros tipos que concurren en la historia de Rut, su exposición textual se tornará hermosa, conmovedora y ... apasionante!
 (a ) La primera parte del Libro (1.1-21) describe las experiencias de sus personajes, y con la magistral fuerza de su brevedad logra transmitir en la sensibilidad del lector cristiano, toda la tristeza producida por la desolación y el hambre, la desgracia y la muerte como sabia ilustración de las verdades que atañen a todo ser humano al hallarse alejado de "Bet-lehem" ( la casa del pan y alabanza), cuya etimología de éste y otros nombres del Libro son propuestos por el texto mismo para su interpretación (1.19b-21).
Los nombres de los seis personajes del primer capítulo conjugan tipologicamente las dos líneas de la verdad en la cual se hallan frente a Dios tanto judíos como gentiles. La primera de ellas exhibe, en los apelativos de los hijos de Elimelec, la terrible y triste "enfermedad" (Mahalón) del hombre frente a su Creador a causa del pecado, y su "desfallecimiento" (Quelión) por hallarse sujeto al temor a la muerte (He.2.15).
(b) En la segunda parte, los versículos 16 y 17 muestran cómo la "elección según la presciencia de Dios" (1P.1.2) mueve la decisión de Rut, para que ésta llegue al conocimiento del Dios de Noemí -que significa "placentera"- (comp. Ef.2.11-16) en un claro símbolo de la reconciliación que los gentiles han recibido (Rut significa "amistad" y "hermosura"); en tanto que Orfa (significa "sierva") se habrá de quedar en la desolación de Moab (tipo del mundo). Esta dualidad pretende adelantar así el Gólgota con sus cruces y su dramático destino: el de los dos ladrones. La encrucijada del hombre: su respuesta a la propuesta de Dios.
(c) 2.5-6 Presentan débilmente un tipo del Espíritu Santo. Lo aclaramos de inmediato: la Santa Biblia establece un curso para el conocimiento del creyente hacia la Deidad. Es la Tercera Persona de la bendita Trinidad Quien conoce y a Quien conocen primeramente aquellos que forman el Cuerpo de la Segunda (ver p.56). Esta es una verdad experimental del creyente, quien, habiendo conocido hoy al Espíritu Santo, espera el día en que conocerá al Hijo, su Cabeza, Esposo y Salvador.
(d ) 2.10,12s.s. : La gracia de Dios para el hombre es expresada en estos versículos (comp. Ef.2.1-10).
(e ) 2.20: Con la expresión "Nuestro pariente es aquel varón , y uno (¿?) de los que pueden redimirnos", el texto comienza a perfilar -aunque muy oscuramente- el asunto de ese "otro pariente más cercano" (3.12) que presenta características tipológicas un tanto duras de aceptar en su aplicación. No obstante, la razón siempre deberá estar sujeta a la revelación, que en este caso, por medio de la tipología bíblica, presenta una verdad terrible y cruda que, aunque dibujada con trazos débiles, no deja de ser menos verdadera que la verdad misma.
El "pariente más cercano" que el hombre tiene es, ni mas ni menos que el mismo Satanás (Ef.2.2-3). El es anti-tipo del tal "fulano" (4.1s.s.) quien sí quería poseer la "propiedad" de Noemí (símbolo de los reinos del mundo) pero sin el costo de restaurar el nombre del "muerto", Adán (cabeza federal de la raza humana caída), pues ello le acarrearía abrir la cárcel a sus presos (Is.14.17), dañando así su heredad (comp. Mt.12.25-26).
 Estos acontecimientos tipifican su anti-tipo celestial. Satanás es quien tenía "el imperio de la muerte" (He.2.14b) y "a sus presos nunca abrió la cárcel" para no "dañar su heredad". Por tanto, así como el "fulano" de la narrativa de Rut, el diablo quedará sin nombre, "espanto será, y para siempre dejará de ser" (Ez.28.19). ¡Una buena razón para la ausencia del nombre de ese "pariente más cercano"!
Pero en cambio, vemos cómo la Escritura testifica que fue Booz -y no Mahalón- quien "engendró de Rut a Obed" (Mt.1.5b). Así Booz, por su bondad y generosidad restauró el nombre del muerto, pero Dios no le hizo perder la dignidad de su propio nombre.
Una analógia enternecedora y suprema la establece nuestro maravilloso Redentor quien "no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse" (Fil.2.6) para redimir a Su "Rut", restaurando el nombre del difunto sobre su heredad para "que el nombre del muerto no se borre entre sus hermanos" ( esto es: hay un hombre en el cielo, 1Ti.2.5), "por lo cual Dios también le exaltó hasta lo sumo y le dió un nombre que es sobre todo nombre " (Fil.2.9-11).
(f ) 3.1-4 : Ahora, las palabras de Noemí comienzan  a tipificar a la Palabra de Dios. Ella instruye a Rut acerca del "pariente" redentor con palabras un tanto enigmáticas.
Rut no podría darse a conocer hasta tanto Booz no hubiese acabado de "comer y beber" . Tan extraño mandato guarda una relación directa con la verdad de que Cristo, durante su ministerio terrenal, fue "enviado primeramente a las ovejas perdidas de la casa de Israel" (Mt.15.24). Luego que "el Grano de trigo cayese en tierra y muriese" entonces podría "recibir a los griegos" (Jn.12.26) O en palabras más directas, los gentiles no podrían "ver" a Jesús hasta que El hubiese muerto y resucitado (Hch.10).

(g ) La forma de la muerte de Cristo Jesús está tipificada en Booz por la acción de comer y beber (comp. Jn.4.31-34 y 18.11) Este acto debe ser cuidadosamente separado y distinguido del "dormir" de Booz (lo cual sí representa la muerte de Cristo), pero el "comer y beber" habla especificamente de "hacerse pecado", sufrir el maldito "oprobio de la cruz" o llegar a hacerse "maldición" por las culpas del hombre. Tal es la comida que los discípulos de Jesús no sabían. Tal es la bebida que en Getsemaní, rogó que, de ser posible, pasase.
Hasta aquí, la cronología tipológica ha sido presentada desde la visual del "anticipado conocimiento de Dios" hasta el momento en que el péndulo divino entra en los aijw'na" para centrarse en el "cumplimiento de los tiempos" o sea, la muerte de Cristo en la cruz. De aquí en adelante se establecerán los anti-tipos tal como son conocidos en el desarrollo del plan divino de la salvación.
(a ) v.4 : Rut debía notar el lugar en donde Booz habíase acostado y descubrir así sus pies, lo cual, aparte de su significación histórica y tradicional, expresa una hermosa relación del creyente con los dos pilares de su salvación : (a) El lugar: la cruz ; y (b) El descubrimiento de los pies: el conocimiento del evangelio.
(b ) v.5 La obediencia de Rut es tipo de la verdad declarada por Pablo en Ro.1.5; 15.18; y 2Co.9.13 y 10.5.
(c ) v.7 : El contentamiento de Booz luego de "haber comido y bebido" expresan en forma patética y enternecedora el sentir de Jesucristo, "el cual por el gozo puesto delante de él, sufrió la cruz menospreciando el oprobio..." (He. 12.2).
(d ) Booz "se retiró a dormir al lado del montón" (de la cebada). Aquí el tipo debe ser visto conjuntamente con el modelo que registra Gn.2.21-22. El "sueño profundo" de Adán, tipifica la muerte de Cristo. Su costado abierto, expresa el derramamiento de la sangre por medio del cual fue posible el nacimiento de la Iglesia. La "costilla" que salió de Adán es símbolo de los miembros que salieron de  la carne y de los huesos del postrer Adán (Ef.5.29-32). De manera que, así como Adán, cuando despertó de su "sueño profundo" se encontró con su compañera, es posible establecer un comparativo con Cristo y su "despertar" que, como nos explica el libro de Rut, "a la media noche se estremeció aquel hombre y ¡he aquí! ... una mujer estaba acostada a sus pies!
(e ) Los versículos 12 y 13 no pueden establecerse dentro de un órden cronológico . No obstante, las palabras finales del v.13 "Descansa, pues, hasta la mañana" parecen  tener relación con el actual período de la dispensación de Gracia.
(f ) v.14:  ¡Rut se levanta! . Esto manifiesta el arrebatamiento de la Iglesia, que parte de esta tierra al cielo "en un abrir y cerrar de ojos" (1Co.15.52) o sea, "antes que los hombres puedan reconocerse unos a otros; porque  el dijo: No se sepa que vino mujer a la era" (comp. Mt.13.44; Jn.14.1722-23; Col.3.3).
(g ) Ahora bien, los v.15-17 tocan el punto principal de lo que venimos tratando, y es el alimento que Booz da a Rut para Noemí. He aquí tipificado el ministerio la Iglesia cumplirá en los días posteriores a su arrebatamiento. Que este ministerio sea el legado del Nuevo Testamento al pueblo de Israel que, como veremos más adelante, describe "la belleza de Cristo"; o si se trate de algo que quizás personalmente la Iglesia tendrá que hacer a favor de Israel es improbable precisar con exactitud para quien escribe. Quizá el trazo de Mt.10.23 > Ap. 7.2-8 pueda arrojar alguna luz respecto a quienes serán los que finalicen la predicación del Evangelio del Reino.
De esta forma, las "seis medidas de cebada" que Booz entrega a Rut para su suegra Noemí pueden muy bien estar relacionadas con las "doce cestas del pan de cebada " que sobraron de la primera multiplicación de los panes, las cuales "fueron meticulosamente recogidas por órden del Señor a fin de que "no se perdiera nada" (Jn.6.12-13) Este acontecimiento, unido con el de las siete canastas que sobraron por efecto del milagro posterior (Mr.8.8) pudiera expresar que Israel -12- tiene aún un alimento que recibir de Dios -7-.
Y por así decirlo, una de esas cestas sobrantes muy bien podría ser APOCALIPSIS. De esta forma, es posible ver en la Iglesia de Cristo el ministerio como depositaria de un mensaje que, luego de guardar por "setecientos mil días" (¿?), lo entregue a sus destinatarios israelitas. Después de todo... ¿No guardó también Israel para la Iglesia una gran parte del Divino Mensaje?